Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Lima; s.n; 2015. 73 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-782318

ABSTRACT

El objetivo fue determinar el clima organizacional y la satisfacción laboral en enfermeros de unidades críticas. Material y Método: El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformado por 35 enfermeros. La técnica fue la encuesta y los instrumentos la escala de clima organizacional de Litwin y Stringer y el de satisfacción laboral elaborado por Sonia Palma Carrillo (SL-SPC), aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100 por ciento (35), en el Clima Organizacional 71.4 por ciento (25) fue regular y 28.6 por ciento (10) muy bueno. Respecto a la dimensión responsabilidad 60 por ciento (21), recompensa 83 por ciento (29), apoyo 83 por ciento (29), estándares de desempeño 51 por ciento (18), y conflicto 83 por ciento (29) manifestaron que fue regular; seguido de un 57 por ciento (20) que expresa que es muy bueno la estructura, 57 por ciento (20) el riesgo, 37 por ciento (13) la dimensión calor y 71 por ciento (25) en la dimensión identidad. Según la satisfacción laboral 85.7 por ciento (30) fue media, 8.6 por ciento (3) alta, y 5.7 por ciento (2) baja. Respecto al factor condiciones físicas y materiales 68.6 por ciento (24), beneficios laborales 57 por ciento (20), políticas administrativas 91.4 por ciento (32), relaciones sociales 91.4 por ciento (32), desarrollo personal 68.6 por ciento (24), desempeño de las tareas 77.1 por ciento (27), relación con la autoridad 62.9 por ciento (22), el mayor porcentaje y mayoría expresan que la satisfacción fue media. Conclusiones: El clima organizacional según los enfermeros de Unidades Críticas en su mayoría son regular referida a la recompensa, apoyo y conflicto, y un porcentaje considerable expresa que es muy buena en cuanto a estructura, riesgo y dimensión calor. En cuanto a la satisfacción laboral el mayor porcentaje y la mayoría manifiestan que es media referida a las condiciones físicas y materiales, beneficios sociales...


The objective was to determine organizational climate and job satisfaction in nurses of critical units. Material and method: The study was of application level, quantitative, descriptive cross-sectional method. The population was comprised of 35 nurses technique was the scale of organizational climate of Litwin and Stringer and the job satisfaction survey and instruments developed by Sonia Palma Carrillo (SL-SPC), applied prior informed consent. Results: 100 per cent (35), weather organizational 71.4 per cent (25) was regular and 28.6 per cent (10) very good. Regarding liability 60 per cent (21) dimension, reward 83 per cent (29), 83 per cent support (29), 51 per cent performance standards (18), and conflict 83 per cent (29) stated that it was regular; followed by a 57 per cent (20) that he is very good structure, 57 per cent (20) the risk, 37 per cent (13) dimension heat and 71 per cent (25) in the identity dimension. According to job satisfaction 85.7 per cent (30) was average, 8.6 per cent (3) high, and 5.7 per cent (2) low. With respect to factor physical conditions and materials 68.6 per cent (24), benefits labour 57 per cent (20), administrative policies 91.4 per cent (32), social relations 91.4 per cent (32), personal development 68.6 per cent (24), performance of the tasks of 77.1 per cent (27), relationship with the authority 62.9 per cent (22), the highest percentage and most expressed satisfaction was average. Conclusions: The organizational climate according to nurses in critical units is mostly regular referred to the reward, support and conflict, and a considerable percentage expresses that she is very good in terms of structure, risk and dimension heat. In terms of job satisfaction the highest percentage and most manifest what media refers to the physical conditions and materials, social benefits, social relationships, personal development and performance of the tasks...


Subject(s)
Humans , Young Adult , Middle Aged , Working Conditions , Critical Care , Nursing Staff, Hospital , Job Satisfaction , Evaluation Studies as Topic , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. chil. salud pública ; 7(1): 13-19, 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387955

ABSTRACT

El presente estudio fue realizado en un edificio ubicado en un área urbana en la zona oriente de Santiago de Chile, donde se produjo una muerte por intoxicación por monóxido de carbono. Como los accidentes de este tipo no han sido raros en el área, durante la época invernal, planeamos una intervención para controlar el riesgo de intoxicación por CO. Se midió el CO intradomiciliario en los 135 departamentos para evaluar el riesgo potencial de intoxicación de los residentes. Luego se realizó la intervención; se sellaron los ductos colectivos de ventilación, y se instalaron dispositivos de combustión equipados con ductos unitarios de ventilación de tiro forzado. Después de la intervención se seleccionó una muestra aleatoria de 41 departamentos para medir el CO del ambiente intradomiciliario (en primavera e invierno) para evaluar las variaciones de los niveles de concentración de CO. Las mediciones se hicieron en el lugar de emplazamiento del equipo en el momento en que su uso era más intensivo. En cada departamento muestreado se entrevistó a un adulto para conocer su grado de satisfacción con el desempeño del equipo. Previo a la intervención encontramos 30 por ciento de los departamentos muy por sobre los valores seguros de CO. La media fue de 107,7 ppm, con rangos entre 0 y 2.000 ppm. Se encontró que el 36 por ciento (162/454) de los residentes estaban expuestos al riesgo. Cinco departamentos sobrepasaban los 800 ppm, lo que significaba un 2,4 por ciento de riesgo de muerte por inhalación. Se detectó que esos altos niveles de toxicidad se debían a la inutilización de los ductos colectivos de extracción de los gases quemados por obstrucciones y a la falta de mantenimiento de los sistemas. Después de la intervención, ninguna lectura de CO sobrepasó la norma y el promedio de concentración de CO descendió a un rango entre 0,8 y 0,9 ppm, que se encuentra muy por debajo de los niveles considerados seguros de CO. La intervención fue altamente efectiva y de muy buena aceptación para los usuarios. La ventilación por tiro forzado aparece como muy superior para su utilización en edificios, comparada con los equipos de tiro natural hasta ahora de uso común en el país.


Subject(s)
Humans , Air Pollution, Indoor , Environmental Exposure , Environmental Hazards , Carbon Monoxide Poisoning/prevention & control , Carbon Monoxide/toxicity , Asphyxiating Gases , Carboxyhemoglobin , Environmental Monitoring , Gas Exhaust , Risk Assessment , Toxic Gases
3.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 56(3): 141-5, sept. 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185531

ABSTRACT

Entre febrero de 1992 y abril de 1973 se realizaron 38 amniocentesis entre las 12 y 14 semanas. El objetivo fue evaluar los riesgos, beneficios y evolución del embarazo y compararlos con 35 pacientes con amniocentesis después de las 15 semanas. La cantidad promedio de líquido amniótico extraído fue de 20,4 ml en el grupo control y de 16,4 ml en el precoz. El efecto tienda se presentó en un 25,6 por ciento del mismo. No se encontró alterada la evaluación del embarazo ni el peso y talla de los recién nacidos con la amniocentesis precoz. Se concluye que la amniocentesis realizada precozmente es una opción válida para el diagnóstico genético prenatal


Subject(s)
Pregnancy , Humans , Female , Amniocentesis/methods , Amniocentesis , Prenatal Diagnosis/instrumentation , Prenatal Diagnosis , Amniotic Fluid/cytology
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(4): 171-4, 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-93318

ABSTRACT

Se presenta un caso de un feto de 32 semanas de gestación a quien, por ecocardiograma fetal modo-M, se le diagnostica taquicardia paroxística supraventricular crónica o taquiarritmia fetal crónica por aleteo auricular. El diagnóstico preciso y precoz, así como la adecuada respuesta al tratamiento por vía materna, permitieron un seguimiento durante 6 semanas de gestación, la cual, probablemente, se hubiese tenido que interrupir si el obstetra no hubiese contado con apoyo para el diagnóstico de la arritmia, con las consecuencias de tener que manejar un prematuro joven y con inmadurez pulmonar. La seguridad de poder llevar hasta la madurez al feto, sin poner en peligro su salud, es definitivamente ungran avance en la medicina perinatal. Mediante cesárea electiva, a la 38 semanas y 4 días, se obtuvo un producto femenino en óptimas condiciones clínicas. El electrocardiograma practicado al nacer demostró el aleteo auricular con taquicardia de alta frecuencia. Se demuestra la sensibilidad, especificidad y credibilidad de la ecocardiografía fetal como método diagnóstico de apoyo al obstetra. También demuestra la posibilidad de tratar las arritmias fetales por vía materna. La alta asociación de las taquicardias crónicas, sostenidas en el feto, con la muerte intrauterina e hidrops fetalis, obligan al obstetra a diagnósticar sin tardanza estas taquiarritmias y proceder al tratamiento, que siempre tendrá menos riesgo para el feto que la persistencia misma de la taquicardia..


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Female , Tachycardia/etiology , Echocardiography/methods , Fetal Diseases/diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL